Topoguía
Desplegable Circuito
- Otros productos descargables
- Región: Valparaíso
- Provincias: Isla de Pascua, Los Andes, Marga Marga, Petorca, Quillota, San Antonio, San Felipe de Aconcagua, Valparaíso
- Comunas: Cabildo, La Ligua, Papudo, Petorca, Zapallar
- Extensión: 45 kilómetros
- Nº de Hitos: 23 Hitos Patrimoniales
- Medios Habilitados: a pie, Automóvil
Descripción
La región de Valparaíso constituye un conjunto de realidades muy disímiles entre sí. Por un lado, una zona costera con difícil interconexión, una zona intermedia unidas por la circulación de personas y una zona cordillerana también de difícil interconexión. Estas características geográficas sellaron también los acontecimientos que enmarcaron el golpe de estado de septiembre de 1973. En el sector costero, con el predominio de la Armada, el golpe empezó a desarrollarse desde temprano en la madrugada del 11 de septiembre, con la represión a los marinos constitucionalistas. En el resto del territorio la represión se fue incrementando con el transcurso del tiempo.
El recorrido propuesto en la Ruta de la Memoria de la región de Valparaíso está compuesto por tres circuitos, y por una sección de hitos satélites, que dada su ubicación geográfica algo distante del resto, se presentan como independientes, y no asociados a un trayecto en particular.
El primer circuito corresponde a las ciudades costeras de Valparaíso y Viña del Mar. El segundo circuito abarca la ciudad de San Antonio y el balneario de Santo Domingo, también en la costa. El tercer tramo, comprende las comunas de San Felipe y Los Andes, al oriente de la región, hacia la precordillera. Los hitos satélites se ubican, de norte a sur, en las comunas de La Ligua, Puchuncaví, Quintero, Quillota, Limache y Quilpué.
Más allá de la organización de los circuitos para facilitar su recorrido, se consideraron ciertos criterios al momento de seleccionar los hitos que componen el trazado de esta ruta patrimonial de la memoria. Entre ellos, por ejemplo, que estos tengan relación histórica directa con los hechos, reconocimiento social y memorialización por parte de la ciudadanía, asociatividad vinculada, accesibilidad y ubicación.
Por otra parte, la mayoría de los hitos incorporados cuentan con reconocimiento estatal, en el sentido de que aparecen señalados en los informes elaborados por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (conocida como “Comisión Rettig”), y por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (“Comisión Valech”), creadas con el objetivo de sistematizar los hechos relacionados con la violación a los derechos humanos en dictadura.
Entre las temáticas significativas en que se enmarcan los hitos, se encuentran la represión por parte de la Armada, la represión hacia trabajadores, mujeres y estudiantes en los años ochenta, memoriales, y centros de detención y tortura.