Culturales

La Ruta Patrimonial de Ñuble: Costa, valle y tradiciones, se configura sobre la base de tres circuitos, dentro de los cuales se distinguen 24 hitos y 6 lugares de interés, los cuales podrá recorrer de forma independiente o de manera íntegra.
Chillán presenta una extensa historia, marcada por personajes ilustres, tradiciones y su resiliencia sísmica, factores que determinaron el carácter de la ciudad, en la que conviven simultáneamente lo moderno y lo antiguo.
La Ruta de la Memoria que se presenta en esta topoguía, recoge los relatos de esta historia, dando a conocer los bienes inmuebles, sitios de interés y memoriales, vinculados a violaciones a los Derechos Humanos, contribuyendo a la recuperación de la memoria y la reparación a las víctimas, para una cultura de paz y evitar que hechos como estos vuelvan a suceder.
La Ruta de la Memoria de la Región de Coquimbo, que abarca cerca de 261 kilómetros, recoge en 37 hitos divididos en 3 Tramos y 5 Circuitos, bienes inmuebles y memoriales, como hitos de relevancia para quienes participan de los movimientos de defensa de los DDHH y de las agrupaciones de víctimas de violaciones los DDHH, las cuales colaboraron en la construcción de esta topoguía.
Las costas de la región de Arica y Parinacota guardan un legado singular: los cuerpos momificados artificialmente más antiguos del mundo, pertenecientes a la Cultura Chinchorro.
En las fiestas tradicionales y populares de la región del Libertador General Bernardo O’Higgins se recorren huellas de rancheríos y haciendas, de mestizajes sociales, aunque también de desarticulaciones y rupturas.
Son todas las historias entrecruzadas de diversos contextos y lugares de la región de Valparaíso las que se reconocen en sus festividades, y en esta Ruta Patrimonial la invitación es a explorarlas.
Las fiestas del Norte Chico son expresiones de memorias que están enraizadas en el tiempo y en el espacio, y en esta Ruta Patrimonial realizamos un recorrido explorando sus tradiciones.
La Ruta Patrimonial del Carbón de la región del Biobío ofrece la oportunidad de realizar un interesante recorrido por lugares que poseen un elevado valor histórico y conocer ciudades emblemáticas, relacionadas con la epopeya de la minería del carbón en nuestro país.
Sin acta de bautismo, Valparaíso nació y creció popular. Desde la costa se desbordó hacia los cerros, y la gente fundió las tradiciones típicas de un puerto con las campesinas, de quienes arribaron buscando mejores horizontes.

Culturales

La Ruta Patrimonial de Ñuble: Costa, valle y tradiciones, se configura sobre la base de tres circuitos, dentro de los cuales se distinguen 24 hitos y 6 lugares de interés, los cuales podrá recorrer de forma independiente o de manera íntegra.
Chillán presenta una extensa historia, marcada por personajes ilustres, tradiciones y su resiliencia sísmica, factores que determinaron el carácter de la ciudad, en la que conviven simultáneamente lo moderno y lo antiguo.
La Ruta de la Memoria que se presenta en esta topoguía, recoge los relatos de esta historia, dando a conocer los bienes inmuebles, sitios de interés y memoriales, vinculados a violaciones a los Derechos Humanos, contribuyendo a la recuperación de la memoria y la reparación a las víctimas, para una cultura de paz y evitar que hechos como estos vuelvan a suceder.
La Ruta de la Memoria de la Región de Coquimbo, que abarca cerca de 261 kilómetros, recoge en 37 hitos divididos en 3 Tramos y 5 Circuitos, bienes inmuebles y memoriales, como hitos de relevancia para quienes participan de los movimientos de defensa de los DDHH y de las agrupaciones de víctimas de violaciones los DDHH, las cuales colaboraron en la construcción de esta topoguía.
Las costas de la región de Arica y Parinacota guardan un legado singular: los cuerpos momificados artificialmente más antiguos del mundo, pertenecientes a la Cultura Chinchorro.
En las fiestas tradicionales y populares de la región del Libertador General Bernardo O’Higgins se recorren huellas de rancheríos y haciendas, de mestizajes sociales, aunque también de desarticulaciones y rupturas.
Son todas las historias entrecruzadas de diversos contextos y lugares de la región de Valparaíso las que se reconocen en sus festividades, y en esta Ruta Patrimonial la invitación es a explorarlas.
Las fiestas del Norte Chico son expresiones de memorias que están enraizadas en el tiempo y en el espacio, y en esta Ruta Patrimonial realizamos un recorrido explorando sus tradiciones.
La Ruta Patrimonial del Carbón de la región del Biobío ofrece la oportunidad de realizar un interesante recorrido por lugares que poseen un elevado valor histórico y conocer ciudades emblemáticas, relacionadas con la epopeya de la minería del carbón en nuestro país.
Sin acta de bautismo, Valparaíso nació y creció popular. Desde la costa se desbordó hacia los cerros, y la gente fundió las tradiciones típicas de un puerto con las campesinas, de quienes arribaron buscando mejores horizontes.