Valparaíso
Los orígenes de la palabra Petorca
provienen del mapudungun y significa
“picotazo”; esto tiene sentido ya que desde
sus inicios la provincia ha estado muy
vinculada con la minería (principalmente
de cobre, oro y bronce), que luego del
descubrimiento del yacimiento aurífero “Los
tornos”, en 1730, logró que se movilizaran
importantes flujos de trabajadores y
comerciantes a la zona, motivando la
fundación de villas, entre ellas La Ligua y
Petorca.
Son todas las historias entrecruzadas de diversos contextos y lugares de la región de Valparaíso las que se reconocen en sus festividades, y en esta Ruta Patrimonial la invitación es a explorarlas.
Sin acta de bautismo, Valparaíso nació y creció popular. Desde la costa se desbordó hacia los cerros, y la gente fundió las tradiciones típicas de un puerto con las campesinas, de quienes arribaron buscando mejores horizontes.
La Ruta Patrimonial comprende recorridos por diferentes barrios de Valparaíso orientados a difundir los valores socio-culturales de cada contexto urbano y destacar la interrelación entre patrimonio cultural y ambiente natural.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró como Patrimonio Cultural de la Humanidad el Casco Histórico de la Ciudad de Valparaíso con un área de protección de 24 hectáreas desde la Iglesia la Matriz hasta el Cerro Concepción, y con un área de amortiguación de 43 hectáreas, desde Plaza Wheelwright.
Recorrer la Ruta Patrimonial “Valles Transversales: Camino Longitudinal Los Andes -Vicuña” es un desafío, esto dado por su extensa longitud y el gran número de puntos de interés posibles de visitar.
Rapa Nui es uno de los territorios habitados más aislados de nuestro planeta, en donde se desarrolló una cultura sorprendente y milenaria. Su encanto trasciende la belleza natural del paisaje y se funde con los misterios y la riqueza de su pueblo.
La Ruta Patrimonial de Cartagena es una invitación a recorrer la ciudad balneario y algunos de sus alrededores, para disfrutar del enorme patrimonio arquitectónico y cultural de los que hace gala este centro urbano.
Denominada como la “Ciudad Jardín”, Viña del Mar posee un gran número de espacios públicos con hermosos jardines, parques y plazas que contienen especies endémicas e introducidas, que gracias a las bondades del clima se manifiestan con gran esplendor en las diferentes épocas del año.
En las inmediaciones del Pacífico Sur, emerge uno de los ecosistemas más singulares del planeta: el archipiélago Juan Fernández. Reserva de la Biósfera, con una flora y fauna desconocidas en otras latitudes y cumbres que alcanzan los 1.500 metros de altura.
Valparaíso
Los orígenes de la palabra Petorca
provienen del mapudungun y significa
“picotazo”; esto tiene sentido ya que desde
sus inicios la provincia ha estado muy
vinculada con la minería (principalmente
de cobre, oro y bronce), que luego del
descubrimiento del yacimiento aurífero “Los
tornos”, en 1730, logró que se movilizaran
importantes flujos de trabajadores y
comerciantes a la zona, motivando la
fundación de villas, entre ellas La Ligua y
Petorca.
Son todas las historias entrecruzadas de diversos contextos y lugares de la región de Valparaíso las que se reconocen en sus festividades, y en esta Ruta Patrimonial la invitación es a explorarlas.
Sin acta de bautismo, Valparaíso nació y creció popular. Desde la costa se desbordó hacia los cerros, y la gente fundió las tradiciones típicas de un puerto con las campesinas, de quienes arribaron buscando mejores horizontes.
La Ruta Patrimonial comprende recorridos por diferentes barrios de Valparaíso orientados a difundir los valores socio-culturales de cada contexto urbano y destacar la interrelación entre patrimonio cultural y ambiente natural.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró como Patrimonio Cultural de la Humanidad el Casco Histórico de la Ciudad de Valparaíso con un área de protección de 24 hectáreas desde la Iglesia la Matriz hasta el Cerro Concepción, y con un área de amortiguación de 43 hectáreas, desde Plaza Wheelwright.
Recorrer la Ruta Patrimonial “Valles Transversales: Camino Longitudinal Los Andes -Vicuña” es un desafío, esto dado por su extensa longitud y el gran número de puntos de interés posibles de visitar.
Rapa Nui es uno de los territorios habitados más aislados de nuestro planeta, en donde se desarrolló una cultura sorprendente y milenaria. Su encanto trasciende la belleza natural del paisaje y se funde con los misterios y la riqueza de su pueblo.
La Ruta Patrimonial de Cartagena es una invitación a recorrer la ciudad balneario y algunos de sus alrededores, para disfrutar del enorme patrimonio arquitectónico y cultural de los que hace gala este centro urbano.
Denominada como la “Ciudad Jardín”, Viña del Mar posee un gran número de espacios públicos con hermosos jardines, parques y plazas que contienen especies endémicas e introducidas, que gracias a las bondades del clima se manifiestan con gran esplendor en las diferentes épocas del año.
En las inmediaciones del Pacífico Sur, emerge uno de los ecosistemas más singulares del planeta: el archipiélago Juan Fernández. Reserva de la Biósfera, con una flora y fauna desconocidas en otras latitudes y cumbres que alcanzan los 1.500 metros de altura.