Naturales
Esta ruta conforma un circuito de interés turístico, patrimonial, investigativo, de educación ambiental y por supuesto de conservación por su biodiversidad y zonas de concentración de aves residentes y migratorias. Los humedales palustres como Paicaví, Vasco Da Gama,Los Batros, y Boca Maule, formados por paleocauces del río, se caracterizan por vegetación hidrófita como la totora, y plantas halófitas, que persisten a pesar de estar situados en entornos muy urbanizados. La marisma Rocuant-Andalién, se encuentra en una llanura constituida principalmente por arenas negras provenientes del Río Biobío y de la Cordillera de la Costa del Río Andalién. Este sistema costero presenta intrusión salina, por tanto, su vegetación tiene la capacidad de crecer en agua dulce y salada, siendo la Spartina densiora la especie principal.
Según los relatos de los antiguos exploradores y habitantes de la región, el Canquén Colorado se podía observar con frecuencia a fines de 1800 y principios de 1900 en sectores de Tierra del Fuego, donde nidificaba.
Los orígenes de la palabra Petorca
provienen del mapudungun y significa
“picotazo”; esto tiene sentido ya que desde
sus inicios la provincia ha estado muy
vinculada con la minería (principalmente
de cobre, oro y bronce), que luego del
descubrimiento del yacimiento aurífero “Los
tornos”, en 1730, logró que se movilizaran
importantes flujos de trabajadores y
comerciantes a la zona, motivando la
fundación de villas, entre ellas La Ligua y
Petorca.
Esta Ruta Patrimonial recorre la costa centro-oriental de la Isla Grande de Chiloé e isla Quinchao y está delineada por un trazado que vincula el área ribereña de sus canales interiores, mezclando naturaleza y cultura.
La Ruta Patrimonial “Oasis de Niebla Alto Patache” comprende un solo recorrido conformado por seis estaciones, en las que el visitante aprenderá acerca del relieve, el clima, la tecnología de atrapanieblas, la vegetación, la fauna, la ocupación humana y las tareas de investigación en desarrollo.
Esta ruta lo invita a recorrer y visitar dos zonas de particular belleza, tanto por su alto contenido en biodiversidad como por los componentes histórico-culturales presentes en su territorio.
Esta ruta lo invita a conocer algunos de los fascinantes territorios que conmovieron a Darwin por sus cualidades naturales únicas, que surgen de una geografía extraordinaria, y porque están dotadas de indiscutibles valores culturales, relacionados con su condición de espacios de vida de los pueblos australes originarios.
El viajero podrá observar paisajes marinos. continentales e insulares de inigualable belleza y ricos en biodiversidad, experimentando. continuamente, el desafío de una ruta que lo conducirá al extremo más austral del continente americano.
Recorrer la Ruta Patrimonial “Valles Transversales: Camino Longitudinal Los Andes -Vicuña” es un desafío, esto dado por su extensa longitud y el gran número de puntos de interés posibles de visitar.
La Ruta Patrimonial del Sendero de Chile “Río Blanco: Bosques Patagónicos” constituye una real oportunidad para el conocimiento del interesante mundo del bosque templado lluvioso de la patagonia septentrional, una verdadera reserva de la biodiversidad endémica.
Naturales
Esta ruta conforma un circuito de interés turístico, patrimonial, investigativo, de educación ambiental y por supuesto de conservación por su biodiversidad y zonas de concentración de aves residentes y migratorias. Los humedales palustres como Paicaví, Vasco Da Gama,Los Batros, y Boca Maule, formados por paleocauces del río, se caracterizan por vegetación hidrófita como la totora, y plantas halófitas, que persisten a pesar de estar situados en entornos muy urbanizados. La marisma Rocuant-Andalién, se encuentra en una llanura constituida principalmente por arenas negras provenientes del Río Biobío y de la Cordillera de la Costa del Río Andalién. Este sistema costero presenta intrusión salina, por tanto, su vegetación tiene la capacidad de crecer en agua dulce y salada, siendo la Spartina densiora la especie principal.
Según los relatos de los antiguos exploradores y habitantes de la región, el Canquén Colorado se podía observar con frecuencia a fines de 1800 y principios de 1900 en sectores de Tierra del Fuego, donde nidificaba.
Los orígenes de la palabra Petorca
provienen del mapudungun y significa
“picotazo”; esto tiene sentido ya que desde
sus inicios la provincia ha estado muy
vinculada con la minería (principalmente
de cobre, oro y bronce), que luego del
descubrimiento del yacimiento aurífero “Los
tornos”, en 1730, logró que se movilizaran
importantes flujos de trabajadores y
comerciantes a la zona, motivando la
fundación de villas, entre ellas La Ligua y
Petorca.
Esta Ruta Patrimonial recorre la costa centro-oriental de la Isla Grande de Chiloé e isla Quinchao y está delineada por un trazado que vincula el área ribereña de sus canales interiores, mezclando naturaleza y cultura.
La Ruta Patrimonial “Oasis de Niebla Alto Patache” comprende un solo recorrido conformado por seis estaciones, en las que el visitante aprenderá acerca del relieve, el clima, la tecnología de atrapanieblas, la vegetación, la fauna, la ocupación humana y las tareas de investigación en desarrollo.
Esta ruta lo invita a recorrer y visitar dos zonas de particular belleza, tanto por su alto contenido en biodiversidad como por los componentes histórico-culturales presentes en su territorio.
Esta ruta lo invita a conocer algunos de los fascinantes territorios que conmovieron a Darwin por sus cualidades naturales únicas, que surgen de una geografía extraordinaria, y porque están dotadas de indiscutibles valores culturales, relacionados con su condición de espacios de vida de los pueblos australes originarios.
El viajero podrá observar paisajes marinos. continentales e insulares de inigualable belleza y ricos en biodiversidad, experimentando. continuamente, el desafío de una ruta que lo conducirá al extremo más austral del continente americano.
Recorrer la Ruta Patrimonial “Valles Transversales: Camino Longitudinal Los Andes -Vicuña” es un desafío, esto dado por su extensa longitud y el gran número de puntos de interés posibles de visitar.
La Ruta Patrimonial del Sendero de Chile “Río Blanco: Bosques Patagónicos” constituye una real oportunidad para el conocimiento del interesante mundo del bosque templado lluvioso de la patagonia septentrional, una verdadera reserva de la biodiversidad endémica.